Skip to main content
Noticias

Canarias en Corto 2023: seleccionados

El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha seleccionado siete cortometrajes de realizadores de las islas para su promoción en festivales y mercados especializados durante el próximo año 2023, a través de una nueva edición del catálogo ‘Canarias en Corto’. Los trabajos elegidos han sido aquellos que obtuvieron mayor puntuación en una convocatoria en la que tomaron parte un total de 27 filmes y que estuvo a cargo de una comisión de expertos nombrada para tal fin. Todos ellos contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de la inscripción de los mismos en festivales de ámbito nacional e internacional.

Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa, que cumple este año su decimoséptima edición son, por orden de puntuación: ‘Aitana’, de Marina Fernández Alberti; ‘Circe’ de María Abenia Gracia; ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”’, del Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo Juan; ‘Daida back to the Ocean’, de Pablo Ramírez Bolaños; ‘Visionado’, de Manuel Román Sierra; y ‘Cloro’, de Pablo Borges.

La selección ha estado a cargo de un comité de expertas integrado por Andreea Alexandra Pătru, programadora, crítica de cine y gestora cultural; Mariona Borrull Zapata, crítique de cine, programadore y locutore de radio; y Víctor Lamadrid Hernández, responsable de Cantabria Film Commission y del catálogo de cortometrajes Cantabria en Corto.

Los criterios de valoración han sido, en este orden: Guión, calidad artística y técnica (hasta 40 puntos); riesgo, originalidad e innovación en lenguaje cinematográfico (hasta 20 puntos); potencial internacional (hasta 20 puntos); y participación de equipo técnico y artístico canario (hasta 20 puntos)

La resolución de la convocatoria puede consultarse .

Sobre los cortos seleccionados

Aitana

Una producción de El Viaje Films, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción según convocatoria de subvenciones del año 2020, y con las ayudas del ICAA y del Cabildo de Tenerife, y que supone el debut de Marina Fernández Alberti como directora. La fotografía es de José Ángel Alayón, que también participa en el montaje, junto con Samuel Martín Delgado.

Para el jurado, este documental creativo “tantea los límites de la docuficción de una forma arriesgada y con un resultado excelente.”

Sinopsis: A Marina le obsesiona la idea de perder la memoria, como le ocurrió a su abuela. Su madre, Aitana, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti, parece estar olvidando también.

Encerrada en una habitación, insiste en rememorar sus recuerdos. En el silencio, de noche, vuelve

el pasado familiar; una historia que es también la de un país y la de todo un siglo. Juntas atraviesan la realidad de los sueños.

Circe

Es la ópera prima de María Abenia Gracia como directora. Una producción de Tinglado Films, apoyada por el Gobierno de Canarias (subvenciones de 2019), además de ICAA y Cabildo de Tenerife, y que cuenta con la fotografía de Mauro Herce y con la edición de Manuel Muñoz Rivas.

Sinopsis: Los días de Circe discurren tranquilos en lo alto de un acantilado. Con una cueva cavada en la roca como vivienda y alejada de todo, se le conoce en el valle por su solitaria vida, su pastoreo de cerdos y sus dotes de brujería.

El Carnicero del pueblo más cercano, un hombre joven y poco comunicativo, la visita por primera vez como hacían trimestralmente sus ancestros para obtener uno de sus preciados puercos. A cambio, le han de llevar alimentos y pasar la noche con ella.

Un buen día el muchacho, tentado por la propuesta de unos extranjeros recién llegados al pueblo, romperá el pacto establecido con la mujer, acudiendo anticipadamente a la cueva.

Una obra de ficción dramática que “explora los relatos orales entre el pasado y el presente, con un tratamiento muy moderno”, en palabras del jurado.

Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”

Es el nuevo cortometraje de la pareja artística formada por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (Tourmalet Films). Un documental animado en el que “un joven muflón trata de sobrevivir a la última campaña de exterminio contra sus congéneres en la volcánica isla de Tenerife”. Un cortometraje que, como los anteriores, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2020), del ICAA y del Cabildo de Tenerife.

Para el jurado: “Demuestra la buena salud de la animación como medio para el documental.”

Cabe destacar que Ukrainitz&Razzak se encuentran en la actualidad nominados a los 37º Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, con “La prima cosa”, que formó parte del catálogo Canarias en Corto 2021.

En un segundo

Una comedia de ficción dirigida por el cineasta, dramaturgo y escritor Pablo Fajardo Juan, con producción de Omar Caballero Gutiérrez (Papaya Naranja), y con apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2021.)

“Una reivindicación de la comedia con una gran factura técnica, brío y una interpretación admirable”, en palabras del jurado.

Sinopsis: Segundo acude a terapia por primera vez. Marta asegura que no es de esas personas que se han hecho psicólogas en un intento por entenderse a sí mismas.

Daida back to the Ocean

Es la primera pieza como director de Pablo Ramírez Bolaños; una película documental, sin ánimo de lucro, producida por SaltyDrops Pictures, cuya recaudación se destina a la lucha contra el cáncer.

Sobre ella, escribe el jurado que “pone en valor una historia de superación de una de las figuras internacionales del deporte canario, protagonizada por un referente femenino fuerte.”

Sinopsis: Daida Ruano Moreno, 18 veces campeona del mundo, nos cuenta en primera persona su rival mas difícil: un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle, además de su vida, su sueño más íntimo y personal.

Visionado

Dirigida por Manuel Román Sierra, es una pieza de ficción de solo 4 minutos de duración, enmarcada en el cine negro y de terror. Para el jurado, el cortometraje “saca todo el provecho de una idea brillante y muy bien ejecutada.”

Sinopsis: Al caer la noche alguien observa la ciudad. Las luces parpadean, la gente vuelve a casa y un tranvía pasa hasta que en un frame la vida se detiene.

Cloro

Este cortometraje de ficción está dirigido por Pablo Borges y producido por el Instituto de Cine de Canarias. Sobre él, comenta el jurado: “Solvente cortometraje queer y una necesaria revisión de la masculinidad.”

Sinopsis: Miguel y Diego juegan en el mismo equipo de waterpolo. Miguel solo quiere entretenerse y disfrutar del deporte. Diego, por el contrario, tiene un único objetivo: jugar en las grandes ligas. Poco a poco, ambos descubrirán que entre ellos hay algo más que cloro.