El jurado de Canarias Cinema valorará doce obras en la vigésima segunda edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. De ellas, cinco se disputarán el premio Richard Leacock al mejor largometraje y otras siete se medirán para hacerse con el mismo premio en la categoría de cortometraje.
Entre los largometrajes podrá verse el tercer largo de Omar Razzak, aunque el primero en el ámbito de la ficción: Matar cangrejos lleva al espectador a los años 90 en Tenerife, una década en la que dos hermanos lidian con realidades dispares: mientras el pequeño está fascinado por la visita de Michael Jackson a la isla, la mayor asiste al desalojo de la abuela. El proyecto, seleccionado por el Programa Match Me! del Festival de Locarno, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de su convocatoria de subvenciones.
También se incluye al premio a la mejor fotografía del Festival de Sevilla, Matadero, del argentino Santiago Fillol, con producción de la canaria El Viaje Films.. Fillol, que visitó el certamen con su Ich Bin Enric Marco, regresa con una ficción que documenta la visita de un cineasta americano a la pampa argentina para retratar una estampa sobre la lucha de clases y la matanza de obreros por parte de sus patrones en la Argentina de 1974.
Completan la selección el documental del grancanario Octavio Guerra Yo tenía una vida, registro de las experiencias de Jesús, un hombre que asume con dificultades la reinserción social después de haber vivido en la calle durante una década. El sueño del ladrón, de Eduardo Díaz, que parte de la primera producción íntegramente canaria, El ladrón de los guantes blancos de José González Rivero y Romualdo García de Paredes. De nuevo Omar Razzak, junto con Carolina Álvarez, produce un documental hispano-argentino dirigido por Aguilar: La Tara, que parte del descubrimiento de la banda de sonido de la única película surrealista filmada en Argentina, Tararina: la bohemia de hoy.
De otro lado, la selección de cortos contempla siete propuestas que han destacado en diferentes convocatorias o citas cinematográficas; cuatro de ellos forman parte del catálogo Canarias en Corto 2023:
La sesión incorpora la ópera prima de María Abenia Gracia, Circe. Un título que programó el Festival de Gijón dentro de la Sección Oficial Tierres en trance y formó parte de la sección del 5º Isla MECAS. Cloro, de Pablo Borges Díaz-Llanos es otro de los filmes seleccionados, y explora la relación entre dos waterpolistas. Otra de las propuestas, Shirampari: Herencias del río de la peruana Lucía Flórez, es un documental sobre el legado indígena asháninka en la Amazonía peruana. El cineasta Jorge Cañada Escorihuela firma El padre bueno, ficción que también sigue a un padre y un hijo, el primero, zahorí asfixiado por deudas, y el segundo, muy pequeño y desafiante. Todo el mundo habla de Javier es el brevísimo corto con el que Fátima Luzardo se hizo con el premio del Público de Visionaria 2022. Su tema es el asesinato de Javier Fernández Quesada, en 1977 en la entrada del edificio central de la Universidad de La Laguna, por disparos de la Guardia Civil. El pase también incorpora un título de tensión, Visionado, de Manuel Román Sierra, mejor corto, y también mejor montaje del Tenerife Noir Express; una de las películas del Canarias en Corto 2023. Y del terror a la comedia, porque En un segundo, una obra que lleva a Segundo a terapia y que pone sobre la mesa el desparpajo al frente de las cámaras del escritor, guionista y cineasta Pablo Fajardo Juan; obra también en el catálogo del Gobierno de Canarias.
Un año más, la distribuidora Digital 104, que este año celebra sus diez años de vida en la distribución, otorgará un premio que ofrece soporte y experiencia a la hora de mover la obra escogida por festivales de todo el mundo
Amplía la noticia aquí.