Skip to main content
Noticias

10º Informe Anual CIMA sobre la mujer en el cine español

Con motivo del Día del Cine Español, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) presentó en la Academia de Cine la décima edición de su Informe Anual sobre la Igualdad en el Sector Audiovisual, elaborado por la socióloga Sara Cuenca con financiación del ICAA. El estudio analiza una década de evolución (2015–2024) y ofrece por primera vez datos sobre empleabilidad y representación de las actrices en pantalla.

En los últimos diez años, la presencia de mujeres en el ámbito del largometraje ha pasado del 26% al 38%, aunque persisten desigualdades en áreas como Producción (24%), Dirección de Fotografía (21%) o Sonido (26%). El informe prevé que, si se mantiene la tendencia actual, en 2026 podría alcanzarse un mínimo equitativo del 40%, considerado un punto de inflexión para el sector.

En el ámbito económico, las películas dirigidas por mujeres disponen de un 24% menos de recursos y las ayudas selectivas muestran una diferencia del 30% respecto a las dirigidas por hombres. En 2024, RTVE apoyó un 38% de largometrajes dirigidos por mujeres, Atresmedia un 31% y Telecinco un 33%.

El estudio también refleja una baja diversidad en pantalla: el 100% de los papeles protagonistas corresponden a personas cisgénero, y los intérpretes con discapacidad, racializados o con corporalidades no normativas continúan infrarrepresentados.

CIMA identifica tres grandes retos para los próximos años:

  • Consolidar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo.
  • Corregir las desigualdades económicas en producción.
  • Garantizar una mayor diversidad interseccional en los equipos creativos y en las narrativas.

El informe reafirma el compromiso de CIMA con la igualdad y la necesidad de fortalecer las políticas públicas y sectoriales que promuevan un cine más justo, inclusivo y representativo.

Accede al informe aquí.