Despedimos el año con un resumen de lo que ha pasado por nuestras manos y algunos momentos importantes de estos doce meses: mercados, festivales, laboratorios, actividades formativas, celebraciones…
Comenzamos destacando algunos hitos:
El Tajogaite en los EUFCN Location Awards: La zona afectada por el volcán de La Palma es finalista del EUFCN Location Award, el premio anual para localizaciones de rodajes europeos, y en relación con su aparición en la ópera prima de Macu Machin La Hojarasca. El paisaje palmero comparte nominación con escenarios de Noruega, Malta, Austria y Alemania. Puedes votar por el premio del público pinchando aquí hasta el 31 de enero.
Eliminación del límite a los incentivos audiovisuales en Canarias: En el mes de abril, el Consejo de Ministros de España aprobó la modificación del régimen de incentivo fiscal para todos los proyectos audiovisuales que se realicen en Canarias, eliminando así los 50 millones de euros que tenía como límite por ejercicio, y que suponía un inconveniente para las productoras. Más sobre esto aquí.
El Foco en Canarias, 15 años produciendo: celebramos el 15º aniversario de la declaración de la industria audiovisual como sector estratégico en Canarias. El acto tuvo lugar el 28 mayo en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife. Presidido por Fernando Clavijo, fue una sesión de balance y planteamiento de retos futuros. Además del presidente de Canarias intervinieron Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, el representante del Clúster Audiovisual de Canarias, Jaime Romero y María Méndez, administradora general de Radiotelevisión Canaria. Congregó a una amplia representación del sector: asociaciones profesionales, productoras, instituciones públicas, centros formativos y otros agentes que conforman el audiovisual en las islas, como responsables de festivales y mercados, entre otros. Más aquí.
Informe: Impacto económico de los rodajes internacionales en España: Durante el Festival de San Sebastián se presentó el estudio encargado por Spain Film Commission y elaborado por Olsberg SPI, con la colaboración de PROFILM, cuyo objetivo fue evaluar el impacto económico de las deducciones fiscales que se ofrecen en España para atraer la inversión de producciones internacionales de cine y televisión. Los datos recogidos en este estudio cubren un período de cuatro años, desde 2019 hasta 2022.
Canarias fue la tercera región española con mayor impacto económico de la actividad cinematográfica, alcanzando los 106,3 millones de euros. 21 producciones fueron clasificadas como producciones con altos niveles de gasto en España, gastando más de 10 millones de euros en el país. En conjunto, estas producciones gastaron un total de 450,7 millones de euros, siendo Canarias la segunda región con 96,5 millones de euros en siete producciones. + info
Presentación del Estudio Virtual XR en Gran Canaria: Este noviembre se presentó el Estudio Virtual XR para Gran Canaria Platós. El estudio cuenta con una pantalla de 40 metros de ancho y 8 de alto, varias pantallas móviles de grandes dimensiones y paneles LED de la máxima calidad, que permite crear variedad entornos digitales.
La principal ventaja de esta herramienta es que facilita las jornadas de rodaje, con ahorro en los gastos de desplazamiento del equipo técnico y personal. El estudio, un proyecto impulsado 100% por el Cabildo de Gran Canaria, abrirá nuevas oportunidades a productoras de la isla a partir del primer trimestre de 2025.+ info
Rodaje de Los Anillos del Poder: Parte de la segunda temporada de la aclamada serie de Amazon Prime Video El Señor de los Anillos: Los Anillos del Poder fue filmada en la isla de Tenerife. El Parque Nacional del Teide y el pueblo de San Juan de la Rambla sirvieron de localizaciones para recrear el mundo ideado por JRR Tolkien.
Como señala Lindsey Weber, productora ejecutiva de la serie: “Sabíamos que necesitábamos un lugar que fuera caluroso y arenoso. Rhûn (la tierra donde se desarrolla la historia) es un entorno traicionero y vasto, y Tenerife ofrecía todo eso” (vía National Geographic).
Subvenciones a la creación audiovisual
Producción, Coproducción, Desarrollo y Corto
36 nuevas producciones audiovisuales, entre largometrajes, series y cortometrajes de ficción, animación, documentales, muchos con temática canaria y varios con coproductoras internacionales, han recibido el apoyo del Gobierno de Canarias. La selección ha sido el resultado del trabajo de tres comités de expertos, encargados de valorar los proyectos presentados a las convocatorias públicas de este año, dotadas de 1.355.000 euros (producción de largometrajes y series), 925.000 euros (coproducción minoritaria) y 520.000 euros (desarrollo de largometrajes y series y producción de cortometrajes).
A la convocatoria de producción y coproducción minoritaria se han presentado un total de 36 proyectos, de los que finalmente se seleccionaron catorce, entre los que figuran películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria. En total se distribuirán 2.280.000 euros, con cantidades que oscilan entre 79.000 y 225.000 euros para cada proyecto. Además, dispondrán hasta 2027 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir la cuantía por adelantado de manera fraccionada. En la categoría de producción (que puede incluir coproducciones en las que la aportación canaria sea importante en términos creativos y de gestión) se presentaron 24 proyectos de los que se seleccionaron 8. Por su parte, a la categoría de coproducción minoritaria se presentaron un total de 10 proyectos, de los cuales se subvencionan seis. Es la segunda vez que se convoca esta categoría, con la que se busca que las productoras canarias puedan beneficiarse de colaborar con las de fuera de las islas, aunque su aportación sea menor que en la convocatoria de producción ya existente.
En la convocatoria destinada al desarrollo de largometrajes y series de televisión y a la producción de cortometrajes se han presentado un total de 85 proyectos audiovisuales de ficción, animación y documentales. De los 48 proyectos presentados en la categoría de desarrollo, han sido subvencionados 12 proyectos, 11 largometrajes y 1 serie de animación. En la categoría de producción de cortometrajes se seleccionaron 10 cortos de los 37 presentados.
Entre las películas subvencionadas en la convocatoria de producción de largometrajes y series se encuentran tres largometrajes documentales: Ultraperiferia (Canarias, Europa) dirigido por Carlos Dorta, Las revoltosas de Pedro Ayose y Ubuntu de Eduardo Cubillo; los de ficción: Lennon no estuvo aquí dirigido por Juanma V. Betancort, Bilateral de Manuel Arango, Lejoscerca de María Abenia, Me cago en el amor de José Víctor Fuentes y No estamos solos de Ángeles Reiné.
Entre las películas subvencionadas en la convocatoria de coproducción minoritaria encontramos un documental, El niño y el tiburón de Chía Florez, y una película animada, Rock Bottom de Rodolfo y Rafael Riva Palacio. Los otros títulos corresponden a largometrajes de ficción: Beatriz, la mujer de Lav Diaz, El mundo es nuestro de Francisco Márquez, Asesinato en Bajamar de Viviana Calo Y Cap de furó de Sandra Ferrús.
El comité externo de expertos para las convocatorias de producción de largometrajes y series y coproducción minoritaria estuvo integrado por los productores y cineastas Floreal Peleato, Francesca Nicoll, Guadalupe Balaguer y Mauro Hermida y la productora y distribuidora Flor Schapiro.
De los doce proyectos subvencionados en la categoría de desarrollo, dos son documentales: Semilla Negra de JuanMa V. Betancort y Herr Franco must go! de Miguel G. Morales; dos son proyectos de animación: el largometraje Cathaysa de David Baute y la serie Kepler de Chedey Reyes y ocho son ficciones: El jardín de té de Gonzalo López-Gallego, La espina del erizo de José Víctor Fuentes, Fiesta Negra de Guillermo Magariños, La Cathédrale de Eduardo Cubillo Blasco, Fuego en la boca de Alois Sandner, Eterna de Tommy Llorens, Milagro y miseria de Marina Alberti y José Alayón y Especies distintas de Laura Pérez Gómez. El comité de valoración de esta selección estuvo integrado por la periodista y guionista Carla Guimarães; la responsable de Distribución y Ventas Internacionales en Begin Again Films, Gloria Bretones; y el investigador y cineasta José Manuel Mouriño.
Los cortometrajes subvencionados suman tres obras documentales: La niña en el espacio de Rosa P. Almeida, Mi madre siempre quiso ser médico de Daniel Herrera y Abora de Javier Cerdá. También hay una obra de animación en esta categoría, el cortometraje Signman de Alejandro Artiles. Los otros seis títulos subvencionados son cortometrajes de ficción: En esta oscuridad de Marina Alberti y José Alayón, La Marea de Víctor Moreno, Sí, quiero de Nacho Peña, El beso de las Vírgenes de Chémi Pérez y Joel Cazorla, Las noches del error de Jonay García y Empanada de Daniasa Martín Curbelo y Marina Rúbies Ballarín. Estos proyectos fueron valorados por la gestora y programadora cultural Rocío Mateo-Sagasta; el programador y periodista, Jesús Silva Vilas; y le productore y directore, Charli Bujosa Cortés.
Subvención a Eventos Audiovisuales
Este año se han apoyado proyectos ejecutados en el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2023 y proyectos ejecutados o a ejecutar en 2024 de gran formato, es decir aquel con un presupuesto igual o superior a 100 mil euros. El total de proyectos apoyados son trece, 6 proyectos ejecutados en 2023 y 7 en 2024. + info
Y en el caso de eventos audiovisuales de pequeño y mediano formato (con un presupuesto menor de 100 mil euros) realizados o a realizar en 2024, se han apoyado 10 proyectos. + info
Subvenciones destinadas a la creación de guiones y a la organización de laboratorios e incubadoras
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas, abrió una nueva línea de subvenciones destinadas a la escritura de guiones y organización de laboratorios o incubadoras de desarrollo de proyectos audiovisuales, entre ellas largometrajes y documentales o series de televisión. La dotación económica asignada a esta convocatoria para 2024 procedía de fondos estatales y ascendió a 632.437 euros. Siendo el importe en la categoría de creación de guiones 260.000,00 € y en la categoría de organización de laboratorios 372.436,77 €.
De los 176 proyectos presentados en la categoría de creación de guiones, fueron estimados 25. Y en el caso de la categoría de organización de laboratorios, de los 20 proyectos presentados fueron estimados 6.
Programas propios
Creadoc 2024/2025
Este año celebramos la XII edición del Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación del Gobierno de Canarias, CreaDoc. Son seis proyectos documentales, como en ediciones anteriores, la selección consiste en tres documentales en la línea “Ópera Prima” y otros tres en la línea “Profesional”:
Línea Ópera Prima
- Golpes de lucha de Julio Javier Díaz Hernández
- Paredes de papel azul de Ángela María Pérez Viña
- Fuimos nosotras de Eloína Sánchez González
Línea Profesional
- Esta playa es nuestra de Eva Sicilia Pérez
- Arroz con conejo de José Miguel Pérez Alcázar
- La cultura urbana en Canarias de Rumen Justo Reyes
Estos seis proyectos están siendo tutorizados por expertos del sector audiovisual y los y las cineastas han tenido la oportunidad de desarrollar sus trabajos en dos encuentros, el primero de ellos presencial en el marco del FICMEC, Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias y el segundo de ellos celebrado el pasado mes de noviembre de forma virtual. En 2025 tendrá lugar el tercer y último encuentro de esta edición, en el que los proyectos terminarán de coger forma para poder empezar su andadura de manera autónoma para convertirse en largometrajes documentales, después de casi un año de asesoría y acompañamiento personalizado.
En esta edición, las tutorías corren a cargo de Carla Guimarães de Andrade y Joan Álvarez Valencia; bajo la dirección de Rolando Díaz y la coordinación de Domingo de Luis.
IsLABentura Canarias 3ª edición
Celebramos la tercera edición del laboratorio IsLABentura Canarias para la creación de largometrajes y series de ficción sobre las Islas. A la convocatoria se presentaron un total de 265 solicitudes, de los que fueron elegidos 14 proyectos, por el equipo de tutorización: Diana Rojo, Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano, Pepe Coira, David Muñoz, Marta Buchaca e Isa Sánchez.
A lo largo de aproximadamente siete meses, celebramos tres encuentros presenciales: el primero, de documentación, en la isla de Lanzarote; el segundo, de formación, en El Hierro; y el tercero, con el foco en la venta de los guiones, en Puerto de la Cruz, Tenerife.
Historias por islas
Vinculada a la isla de Gran Canaria se encuentra Tierra, un relato para largometraje de Arima León que habla de explotación, pero también y, sobre todo, de la lucha de las mujeres por sus derechos. También se incluye aquí Lluvia de estrellas, una propuesta para serie de TV de Rebeca Serrada, una fantasía en tono de comedia, “una mirada original sobre la jet set española que ahonda con gracia y acidez en su decadencia”.
En Tenerife se sitúa Tourist go home, de Hugo Santa Cruz, un largometraje que trata un problema tan acuciante y extendido como el de la vivienda. La segunda historia, también para serie, es Aquí cabemos todos, de Gonzalo Lugo Godoy, una serie que juega en el límite, un ejercicio provocador, una historia de zombis, un relato de humor negro… y una prueba de amor a un territorio.
En La Palma se sitúan dos largometrajes. La Cathedrale, de Eduardo Cubillo, un caso de asesinato y de justicia restaurativa. A ella se une Contra las llamas, de Héctor Beltrán, que trata sobre los incendios provocados, pero también de la precariedad y de la dificultad de sobrevivir en la sociedad actual.
De El Hierro figura Lo que nos habita, de Bryan Aguirre, largometraje con historia de redención familiar con un tono de terror. También figura aquí la propuesta de serie La (última) guerra de las pulgas, de Jorge Begega, Una comedia muy genuina en tono bajo que habla de algo tan relevante como la amistad, en el marco del MPAIAC.
Pensada para Lanzarote, y más concretamente en La Graciosa, figura el largometraje Tras la vela, de Atteneri G. Herrera, que trata de la crisis de fe de un sacerdote y el conflicto que le supone su homosexualidad, en clave de terror. La segunda historia es Astro!, concebida por Marga Dorao para serie de TV, una comedia que habla sobre unos seres a los que este planeta ya se les ha quedado pequeño.
De Fuerteventura se encuentra el largometraje Una Lady victoriana en Tindaya, de Esther Fernández Guerra, con una historia de 1884 inspirada en la escritora británica Olivia Stone durante uno de sus viajes a las islas; además de la propuesta para serie Dinamita, de Daute Matías Campos, que ahonda en el mundo rural adolescente en contraposición con el universo drag Queen.
Para La Gomera figuran dos series. Una de ellas, El Ovni, de Alejandro Artiles, cuenta las 24 horas de un pueblo en plenas fiestas patronales y sus reacciones ante la llegada de un Ovni; y Por la banda, de Alejandro González Ygoa, una historia multicultural y LGTBI en el marco del fútbol adolescente.
IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural en colaboración con PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market, la Fundación Algo Común y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.
Si quieres saber qué proyectos consiguieron llevarse premio y cómo fue la gala final, lee aquí.
18ª edición de Canarias en Corto
CANARIAS EN CORTO es el programa del Gobierno de Canarias para la promoción y distribución del cortometraje de las Islas. La selección de este año estuvo en manos de un comité externo integrado por Álvaro Suárez, experto legal en gestión de proyectos audiovisuales, la crítica de cine y programadora Carlota Moseguí y la programadora Esther Cabero, responsable de Kimuak, el catálogo autonómico de cortometrajes de País Vasco.
La distribución ha estado a cargo de la distribuidora canaria Digital 104, que ha sido la encargada de diseñar y ejecutar una estrategia anual de inscripciones a festivales internacionales.
Se han organizado dos pases públicos para que los/las cineastas de esta edición puedan presentar sus obras a la audiencia canaria. Además, en el mes de diciembre, se exhibió una muestra de los trabajos más recientes en centros formativos de Fuerteventura, La Palma y Tenerife, contando con la presencia de algunos de los directores en cada instituto.
Títulos de Canarias en Corto 2024:
Las cosas queridas (18 minutos)
Dirigido y producido por Pablo Vilas. Su primer corto, ‘Fuera de campo’, (2020), que co-dirije junto con Adriana Thomasa, fue incluido en una lista de los mejores cortos españoles de ese año por la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’. Este es su segundo trabajo en este formato y ha estado seleccionado, entre otros, en el Festival Internacional de Cine de Gibara en Cuba (FICGibara).
Tiempo de carnavales (20 min.)
Dirigido por Antonio Munáiz, autor también de los cortometrajes Correspondencias desde Senegal y Recuerdo de un desayuno. El trabajo que se proyecta ahora ha sido seleccionado en el Festival y Mercado de Cine Independiente ABYCINE, entre otros.
Colonos del Espacio (11 min.)
Dirigido por Fernando Alcántara, cuyos trabajos ahondan principalmente en la psicogeografía de los espacios. Ha realizado los cortometrajes Caballo de mar, premio Amnistía Internacional de Canarias y Océano, mención especial del jurado del Festival de cine de Las Palmas. El actual corto fue seleccionado en el Festival de Cine Independiente de Barcelona l´Alternativa.
La isla errante (18 min.)
Dirigido por Pablo Borges Diaz-Llanos, autor también de La Magua del Ausente, mejor cortometraje de ficción en el Festival de Cine Nieves Lugo; La Divina Tragedia, mejor dirección en el Indian World Film Festival, en India; CLORO, seleccionado en el Festival de Cine de Las Palmas. Su trabajo actual ha tenido 9 selecciones, también de dos 2 festivales calificadores a los Goya y ganador de un premio en el Riurau Film Festival.
Ojo de agua (7 min.)
Dirigido por Héctor García, cineasta con una larga trayectoria en diferentes formatos audiovisuales, su anterior cortometraje La Magua pertenece al catálogo Canarias en Corto 2022. El actual corto ha sido seleccionado en varios festivales internacionales, entre ellos en países como Colombia o Italia.
Hola, ¿cómo estás? (12 min.)
Dirigido por Eli Herrera y Manuel Román. Ella es autora del cortometraje Jota, galardonado en festivales, incluido premio al mejor guion; y él tiene una larga trayectoria en televisión, dirigió el cortometraje Visionado, coescrito por ambos, que formó parte del catálogo Canarias en Corto 2023. Este trabajo en común fue nominado a mejor guion en el festival MadCINE.
Las noches rotas (12 min.)
Dirigido por Valentino R. Sandoli, autor del reconocido corto Paradigma, así como de Las Grietas, que formó parte de Canarias en Corto 2020; y Cruising, ganador del Oro en los .4 Awards de 2021. Su actual obra ha sido seleccionada en el Soundscreen Film Festival de Italia, centrado en películas donde la música desarrolla un papel central.
Puedes conocer más sobre ellos aquí.
Éxitos del cine canario
El largometraje Mariposas Negras, del cineasta tinerfeño David Baute, ha pasado por festivales como Annecy, Sitges, Mar de Plata o el Festival Internacional de la India. Ganó el premio a mejor película de animación en los Premios Forqué 2024 y está nominada a mejor película de animación en la próxima edición de los Premios Goya. Nominación que comparte con Superklaus, del estudio canario 3 Doubles, que tuvo su estreno mundial en el festival de Sitges y se encuentra en estos momentos en cines.
El primer largometraje de Macu Machín, La hojarasca, producido por El Viaje Film, tuvo su estreno en la sección Forum de la Berlinale 2024. La película ha ganado múltiples premios, tanto nacionales como internacionales, entre ellos: Premio a la Mejor Película Española y Mejor Dirección de la Sección Oficial ZonaZine del Festival de Málaga; Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria; Mejor Dirección de Largometraje Documental Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México); Premio del Jurado a la Mejor Película Nacional en el Festival Internacional de Cine Documenta de Madrid; entre otros.
Otras películas destacadas que han pasado por cines este año son: Voy a desaparecer, ópera prima de Coré Ruiz, producida por Imaco89, Muak Canarias y Silvia Sánchez Horna; Una casa en el pueblo, dirigida por Domingo J. González y producida por Digital 104; y Un volcán habitado de David Pantaleón y José Víctor Fuentes, producida por Chukumi Studio. A su vez, Benito Perez Buñuel tuvo proyecciones alrededor del mundo: en EEUU, China, Filipinas, Ucrania, Uruguay, Colombia, Argentina y ganó el Premio del Público del Festival Europeo de Lima
Actos en mercados y festivales
El equipo de Canary Islands Film ha asistido a multitud de mercados del audiovisual, tratando de cubrir todos los subsectores (animación, series, cine, cortometrajes, documental…) más relevantes y realizando un trabajo de información y asistencia a productores y localizadores, principalmente, con el objetivo final de atraer producciones a las Islas y promocionar su industria y talento. Como es habitual, lo hacemos en la mayoría de los casos bajo el paraguas del ICEX o del ICAA, y bajo la marca española.
Este año hemos participado, con espacio propio y agenda de reuniones, en los siguientes mercados profesionales del audiovisual: Marché du Film (Cannes), Series Mania (Lille), MIPCOM (Cannes), MECAS (Gran Canaria), CIIF Market, Premios Quirino e Isla Calavera (los tres en Tenerife), y representantes del Gobierno de Canarias y/o las Film Commissions han asistido, además, en: MIFA (Annecy), Focus (Londres), TIFF (Toronto), Conecta Fiction Shooting Locations Marketplace, entre otros.
Algunos de los actos más destacados son:
En el European Film Market de Berlín, uno de los foros de industria más importantes del mundo, que se celebra en el marco del Festival Internacional de Cine, la Berlinale, celebramos nuestro primer evento de promoción del cine canario en Berlín.
Fue gracias al estreno mundial de La hojarasca, ópera prima de Macu Machín, producida por El Viaje Films (+ info aquí). Contó con el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, Cristóbal de la Rosa, y el equipo de Canary Islands Film, con los delegados de Tenerife, Gran Canaria y La Palma Film Commission.
Este año Canarias fue territorio de honor en MAFIZ. Debido a ello Canary Islands Film desplegó en Málaga un amplio paquete de acciones para transmitir el potencial de sus producciones audiovisuales, así como sus ventajas para acoger rodajes.
Este reconocimiento se materializó con la entrega de la Biznaga de Plata al Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, por parte del Ayuntamiento de Málaga. Además, contó con un espacio preferente en el mercado, como punto de encuentro y reunión entre productoras y profesionales del sector de las islas con los de otras latitudes. Junto al equipo de Canary Islands Films se dieron cita en Málaga una treintena de empresas y profesionales del sector audiovisual de las Islas, entre productoras, distribuidoras, compañías de service, agencias de ventas, gestión de localizaciones, despachos de abogados, estudios de animación, festivales y mercados. A ellos se unieron también representantes de las Film Commissions de La Palma, Fuerteventura y Tenerife.
También se organizó una serie de acciones complementarias: el encuentro ‘Claves de financiación en Canarias: subvenciones e incentivos fiscales’, a cargo de Natacha Mora y Pedro Carballido, de Canary Islands Film, y Carmen Aguado, de ECIJA Canarias; un encuentro sobre coproducción minoritaria y la presentación del laboratorio ‘IsLABentura Canarias’; además de un encuentro de networking donde Canarias fue anfitriona de más de un centenar de profesionales acreditados en MAFIZ.
Al menos quince películas y cortos de sello isleño se presentaron a lo largo de la semana en diferentes secciones tanto del propio Festival como en MAFIZ. A ello se suman otras siete producciones en fase de desarrollo, cifras que reflejan el nivel alcanzado por la industria local del archipiélago, quince años después de la declaración del Audiovisual como un sector estratégico para este territorio.
Entre ellas, La hojarasca, ópera prima de Macu Machín, producida por El Viaje Films, que competía en la sección ZonaZine, en la que finalmente se alzó con dos Biznagas: a la mejor película y dirección.
En el Festival de San Sebastián se realizó el evento de networking: Canarias en Foco, donde participaron empresas canarias, siendo una muestra más del trabajo en equipo, entre instituciones públicas y sector privado. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Cristóbal de Rosa, Natacha Mora, Pablo Martín Carbajal (PROEXCA) y María Méndez (RTVC). Puedes ver un video resumen aquí.
Igualmente participamos en Ventana Sur, el mayor mercado de contenidos audiovisuales de Latinoamérica, que este año se celebró, por primera vez, en Montevideo, Uruguay. Canarias tuvo una importante presencia al contar con un gran stand en lugar preferente, y en el que, a lo largo de la semana, se mantuvieron alrededor de una treintena de reuniones con productoras, periodistas y otros agentes de la industria de todo el mundo. Junto al equipo institucional, viajó una delegación de cuatro empresas de Canarias, como parte de la misión comercial organizada por el Clúster Audiovisual de Canarias con el apoyo del Gobierno a través de PROEXCA, además de otros profesionales de las islas.
Se realizaron dos eventos dentro del mercado: encuentro de coproducción ‘Ecosistema audiovisual de Canarias’, Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film y Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, presentaron las ventajas que las Islas ofrecen para la producción y la coproducción internacional. Y la presentación: ‘isLABentura Canarias, laboratorio de guion: creando puentes con Latinoamérica’, María José Manso, directora del laboratorio, estuvo acompañada por Ignacio Rey, presidente de FIPCA – Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales y Virginia Hinze, CEO de la productora uruguaya U-Films, y se dieron a conocer las claves del programa así como una nueva alianza que fortalecerá los lazos entre los guionistas de América Latina y Canarias.
Otras acciones
Rueda Academia de Cine en el Puerto de la Cruz
Canary Islands Film y Tenerife Film Commission colaboramos con el área de Cultura de Puerto de la Cruz y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en la celebración, por segundo año consecutivo, de una fase del Programa de Residencias Academia de Cine y el Programa Rueda.
Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2024, a través de su programa de residencias Generación Puerto, la ciudad portuense acogió un encuentro del Programa de Residencias Academia de Cine y el Programa Rueda, que incluyó, además de las mentorías para los proyectos residentes, el desarrollo de actividades formativas y sesiones abiertas a la participación de guionistas y realizadores de Canarias, así como sesiones de proyección, y otras actividades diseñadas para más públicos.
Los realizadores Macu Machín y Omar Al Abdul Razzak impartieron una charla sobre trabajo con no-actores; organizamos una visita a localizaciones en el Valle de La Orotava; ofrecimos un evento de networking con talento local; y apoyamos la asistencia de profesionales de las Islas a las diferentes actividades formativas durante la semana.
Encuentro de coproducción Canarias-Uruguay
Canary Islands Film y ACAU (Agencia del Cine y el AudioVisual de Uruguay) organizamos un encuentro de coproducción online. El encuentro, al que asistieron 5 productoras canarias, además de otras tantas uruguayas, supuso la oportunidad de tender puentes con una de las industrias cinematográficas emergentes de América Latina.
Homenaje 30 años de La Mirada Produccion
Con motivo del 30 aniversario de la productora La Mirada Producciones, fundada en febrero de 1994, Cultura del Gobierno de Canarias ofreció un programa de actividades que pone el foco en esta empresa y con el que quiere destacar y respaldar la labor que ha desarrollado a lo largo de estos 30 años, tanto por su apuesta por el sector audiovisual en general, como por el cine de animación en particular, en unos momentos en los que esta actividad era incipiente en las islas.
Se realizó la exposición “La Mirada 30 Años” en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y en el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas También se hizo un ciclo de cine que incluyó 12 películas de la productora de diferentes temáticas y que han logrado cosechar premios y distinciones tales como nominaciones a los Oscar.
Comunicación y publicidad
Newsletter Canary Islands Film
Este año hemos enviado un total de 57 boletines (incluyendo éste que lees ahora mismo), de los cuales 44 son ordinarios y 12 extraordinarios (con información sobre convocatorias propias).
Como novedad este año comenzamos con la versión en inglés de nuestra newsletter con el objetivo de llegar a un nuevo tipo de lector. Con esta nueva iniciativa buscamos ofrecer un resumen semestral de las noticias más relevantes del sector audiovisual en Canarias, pensado, en principio, para no residentes en las Islas.
Publicidad
Para la promoción de Canarias como destino para la creación audiovisual o el impulso de proyectos propios, este año hemos contratado y gestionado publicidad en diversos medios especializados, como por ejemplo: Audiovisual451, Cine & Tele o LatAm cinema.
Conclusión del año
¡Como han podido leer ha sido un año de éxitos y mucho trabajo!
Pero eso no quita que ya nos encontramos trabajando de cara al año que viene. Estamos a punto de lanzar la convocatoria para la cuarta edición de IsLABentura Canarias, preparando nuestra presencia en el European Film Market de Berlín, entre muchos otros proyectos y actividades que irán saliendo a lo largo del próximo año.
Además, desde Canary Islands Film atendemos diariamente a consultas locales, nacionales e internacionales relacionadas con información sobre incentivos fiscales, búsqueda de localizaciones, empleo y todo tipo de cuestiones.